ES lo que no digo.

Y al revés.
ES lo que no digo.
  • Clases / horarios de Yoga
  • Yoga Nidra
  • Categoría: Observar

    • De relaciones sin sentido y una boda.

      Posteado a las 5:31 pm por martacarrascal, el 1 junio, 2015

      Moss and Meadows

      “Amar es una oportunidad, un motivo sublime que se ofrece a cada individuo para madurar y llegar a ser algo en sí mismo, para volverse mundo”. Rainer María Rilke.

      La vida está un poco sin·razón ahora. Como in·esencial.

      Sigo en Bangkok, acostándome tardísimo como la que está de traslado y levantándome contrapuesta sin saber dónde estoy pero no queriendo estar. Son cosas complicadas de sobrellevar, y también de entender si no las vives de manera directa.

      El caso es que mientras sigo aquí, me enteré que a Mar le promocionaron y se fue a Bolivia a trabajar con niños y re-significar el sentido de su vida, ya que perdió la certeza de estar viva. Pero que por lo visto, sigue sin tener lo que hay que tener para decirle a su novio: “mira, que se acabó, que no te quiero”. Lleva sin tener lo que hay que tener siete meses, y se le ve apagada.

      Asun sigue pidiendo en los bares tapas de ensaladilla sin calorías, y esperando encontrar a su “hombre eterno” en algún kínder sorpresa que le regale su sobrina, porque siente que su vida está desprovista de significado si no la vive en función de algún hombre. Esto es una lástima que a veces nos pasa, como si los hombre nos animaran la vida. Es muy ridículo, pero pasa.

      Jose seguía acostándose con ese chico que le llevaba a ver películas del cine negro a la casa de su abuela. Hasta que el otro día trató de cogerle la mano paseando por la calle en un silencio incómodo, y  le vino la ráfaga de la lucidez: se le acabó el amor. Ahora resulta que tiene manía a todo lo que antes le encantaba, y sigue atrapado en conceptos como lo correcto o incorrecto de una relación, sin respeto alguno por las diferencias. Ya no puede ni escuchar la palabra cine negro, se estremece si se acuerda de aquel sofá en la casa de la abuela, y se sigue creyendo que con su ex era todo mejor.

      Pero hoy, hay dos temas mucho más importante que me tocan:

      – El primero es mi hermana mayor, que estará ahora finalizando su tesis de fin de carrera. Vive en Madrid y le asusta un poco la claridad, porque siempre está que no sabe. Ya es la segunda o séptima carrera que hace porque no encuentra lo que le hace burbujas, y está con el síndrome de la in.satisfacción crónica otra vez. Yo le voy a mandar este link de un hombre del que estuve enamorada más de once horas seguidas, y que dice que la vocación es la historia que vas des.cubriendo y que, bueno mejor que lo lea.

       – Pero todo este post ha empezado por el otro tema importante, el que he visto esta mañana en Facebook: Mi amiga Coka en el día de su pedida. Ver esta fotografía me ha dejado ocupada y sin ponerle atención a nada todo el día.

      Coka es de esos amigos de una mano que se alegran de verdad cuando te pasan cosas buenas. Nos hicimos amigas para toda la vida cuando supimos que las dos teníamos que lavarnos los dientes dos veces, o echarnos la pasta dos veces seguida hace mil años. Pero ella ya no es la que era. Ella con cinco años ya era adolescente, y era tímida, muy modosita, no contaba lo que le dolía si no se lo sacabas, siempre quería lo que el otro quería, y  ahora veo que  me mentía cuando me decía que ella no se casaría, y que menos por la iglesia, que no creía en eso. Por eso el shock. Ah, y observaba mucho, yo creo que escuchaba tanto a los demás para no escucharse a si misma. A mi siempre me da tranquilidad estar con ella, porque nos complementamos. Ella jamás, lo que es jamás, se ponía nerviosa. Y yo, jamás, jamás, me ponía tranquila. Entonces hacíamos la pareja perfecta. El único defecto que yo le veo es que por las mañanas le cuesta tanto arrancar que entran ganas de pegarle dos tortas bien dadas.

      Y nada, que si algo pasó en mi día hoy fue escuchar la canción de Empty -hasta no querer escucharla más- mientras me inventaba de qué escribir para escribir sobre ella que tanto me conquista, me cuestiona y me inspira siempre; y que a parte de desearle que se ayuden a ser libres el uno al otro y todas esas cosas que no se suelen decir, a mi me gustaría mucho que Coka, por un día en su vida, se pusiera muy nerviosa, para que vea qué se siente*.

      “El amor es la desaparición del tiempo, la desaparición de la historia de una ‘relación’; es el campo abierto en donde la verdadera relación se hace posible”. Jeff  Foster.

      Fotografía: Moss + Meadows.

      Anuncios
      Publicado en Amor, Citas, Comunicación, Incosnciente, infancia, libertad, magia, Matrimonios, Meditación, Misterio, Observar, Psicología, recuerdos, Reflexiones, relaciones, Viajes | 0 Comentarios | Etiquetado como Amor, Atención, Ego, Gestalt, Insomnio, Poesía, Reflexiones, sueños, Viajes, Yoga
    • De repente, mi ex.

      Posteado a las 9:13 am por martacarrascal, el 29 mayo, 2015

      omerikaVelas

      “El hombre en su esencia no debe ser esclavo, ni de sí mismo, ni de los otros, sino un amante. Su único fin está en el amor” Tagore.

      “Yo tengo de ti la sospecha de que te tomas el amor demasiado en serio.” El lobo estepario. Herman Hesse.

      Son las cinco de la mañana en Bangkok. Ya no me molesta que esté despierta, lo que me molesta es que otros duerman, porque la vida se me desorganiza cuando esos otros no están.

      En ocasiones, cuando me siento así un poco caracol como esta noche, me dan ganas de tener un marido y dos hijos, una casa con chimenea, olor a almendras tostadas, y un trabajo donde sea obligatorio la chaqueta – corbata.

      No hay razón, ni lógica. Todo es “de repente”, descolorido, indistinto, inadmisible en la madrugada: de repente me urgen necesidades urgentes, de repente extraño lo que no continué, de repente lo que no hay, de repente el miedo a la vida en blanco, de repente “él” conteniendo a todos. De repente la ausencia de tranquilidad dentro.

      Para no sucumbir a la sensación de extinción en la noche, enciendo las luces, y me pongo a escribir…

      “Hoy ha sido uno de esos días en el que ha coincidido que todos mis allegados se estaban observando. Así ha sido hoy:

      – Me despierto esta mañana y me encuentro con un whatssup de mi ex: “Hola.. cuánto tiempo, ¿cómo estás? Quería compartir contigo que he conocido a alguien…. blah blah , y que aunque con miedo que me observo, estoy ilusionado… Espero que estés bien.”

      Mh, me quedo suspensa. Me quiero alegrar enormemente de su felicidad. Pero continúa el día.

      – Mientras comemos, Anne me cuenta que casi se desmaya en la clase de yoga del dolor que sentía en las lumbares. Le digo que vaya al médico, ella me dice que no hace falta, que es una cuestión mental, que basta con observarlo, y que va pasando.

      – Y el día continúa, y a medianoche, mi hermana me dice que está un poco regular, pero que desde que se observa, ya no está tan mal.

      Apago el móvil y me observo yo también. Me pregunto, ¿A qué se referirán? Miro al vacío, íntegramente escéptica con esta nueva ola de la observación.

      No son ellos, soy yo.

      Vuelvo a encender el móvil y vuelvo a leer el mensaje de mi ex. Lo vuelvo a apagar, y cierro los ojos. Vuelvo a la severidad del instante, y me observo desde todos los ángulos: desde arriba, desde abajo, desde el suelo, desde la pared, desde la esquina, desde dentro de la nevera. Pero nada cambia, al contrario, hay una incomodidad que aumenta, como de insuficiencia, como de querer ser todo aquello que ella provoca en él. No me hago mucho caso, e intento no nombrar lo que me pasa, pero lo nombro,,-. Enciendo la luz, y enciendo el móvil, y vuelvo a leer el mensaje. Apago el puto móvil. Me hago una selfie y le pongo diferentes efectos: vanguardista, rockero, earlybird, animación, ojo de pez, baño azul, nitidez, lo –fi. Si ellos pueden exorcizarse y observarse, yo también puedo.. Entonces me observo en la foto, como si fuese un fetiche, tratando de eliminar la sensación de incomodidad e inconformismo de no ser ya la elegida, la amada,, como si este observar que ellos me escriben fuese el nuevo antídoto para este vacío que yo siento..

      Y así, de repente, empatizo con todos aquellos que critican el misticismo contemporáneo y la cultura de la observación – espiritualidad, y desconfío de todo concepto y terminología mística que está de moda y que me distrae más que me florece.

      En definitiva, que desconfío de mí. Y de vosotros los observadores.

      “Olvídate de ti Marta, y de todos los conceptos”, me dijo un día mi padre un día mientras andábamos por la playa, y yo sigo sin saber cómo se olvida una de una misma.

                                    …………………………

      Y poco a poco, empieza a amanecer, y en la duda de no saber si tomarme nada o una infusión con galletas, me doy cuenta que ha pasado más de una hora que estoy tratando de hacer un barquito de papel como los que me hacía mi padre, y que estoy más ligera, como si algo se hubiese ido a volar.

      Fotografía: Omerika.

      Publicado en Amor, Bangkok, Citas, Desamor, Ego, Incosnciente, libertad, magia, Mente, Misterio, Observar, Percepción, Psicología, relaciones, símbolos, sueños, Viajes, Yoga | 6 comentarios | Etiquetado como Amor, Atención, Diván, Ego, Insomnio, Muerte, Psicología, Reflexiones, sueños, Viajes, Yoga
    • Des.cosiendo el des.amor

      Posteado a las 1:25 pm por martacarrascal, el 15 mayo, 2014

      “En el cielo no habrá matrimonios”, leí en alguna parte que decía la Biblia.. Digo yo que quizás sea porque en el cielo no se conserva la ilusión _ soledad que parcela a las almas en la tierra. Ni tampoco se conservará la incompletud inherente al plan trazado para cada humano, para cada persona, para cada comediante de esta gran simulación terrenal.

      “No confundas el amor con el esfuerzo que haces para que exista”. A. Jodorowsky. 


      Hace un rato, intercambiaba whassups con una amiga, y en un punto le dije: –  ¿puedo utilizar parte de esta conversación para escribir un post? – Sí, claro.

      Lo que sigo leyendo a través de ella, y la historia que me invento para escribir sobre lo que me sale, es una historia colectiva de una mente que continuamente transpira pensamientos que en ocasiones nos secuestran y paralizan. Nos pasa a todos. Nos creemos que los pensamientos tienen raíces, y así les damos el poder de llevarnos al borde de un abismo y a un sentimiento de soledad que nos hace acampar, en ocasiones, en un insondable espacio de vacío, y de des.conocimiento absoluto. ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿A dónde vamos?

      El vacío, y por qué no el aburrimiento, no es de nadie, y es de todos. Cuando uno le asiste, se convierte en proeza. Cuando no, lo en.cubre de aburrimiento, un aburrimiento que obstruye nuestra capacidad de mira interna, y nuestra capacidad de atención, lo que a mi amiga le llevará a ausentar.se del éxtasis presente y a una búsqueda insaciable -de “no sé muy bien qué es lo que quiero, ni lo que busco, porque en el fondo a lo único que quiero encontrar es a mi misma y no sé cómo hacerlo, porque me aburro y no quiero aburrirme”- que nunca se extinguirá, y le hará perderse de vista una y otra vez.. Nos pasa a todos.

      Y así, hará siempre todo lo posible para no estar con ella, para no vivir ese vacío que que no tiene nombre, lo que le hará sentirse ahogada en ocasiones, y entonces acabará abreviando todo su caos interno con un: “puta mente. me aburre”, confundiéndose con su mente, queriendo parar un pensamiento con otro pensamiento sin vía de salida..

      Y este mismo vacío, o sensación de in.completud, es el que le lleva a mi amiga a acostarse con la ausencia de su exnovio muchas noches, porque erróneamente le hace creer que es a él al que echa de menos, sin darse cuenta que lo que echa de menos era el  estado de completad propio que él le reflejaba en los meses que compartieron sus días y sus vidas. “Con él, era todo cómodo, cotidiano, salíamos de la ciudad, teníamos planes, hacíamos cosas diferentes, me entretenía, me hacía muy feliz, y ………” Exteriormente, estaba todo bien. Exteriormente, ella se creía que todo esto se lo daba él, como si existiese el mundo externo e interno.

      Y bien, en el último post, dije que hablaría sobre el des.amor, aquí la excusa perfecta: mi amiga que se acaba de separar, que me escribe un whassup, y yo que la utilizo a ella para hablar de mi.

      Repaso mis relaciones, una a una. Y encuentro un denominador común en todas ellas:  la des.ilusión, y el esfuerzo por hacer que el amor exista para que la desilusión se desvanezca, empeñándome en un amor sin raíces que quiere echarse a volar. Me doy cuenta que la entrega la confundí con dependencia, y que la no entrega se puso en demanda de la necesidad de la mirada del otro, en la necesidad neurótica de que el otro me valorase, y me hiciese sentir única entre la multitud. Que a mi me guste el otro o no, que yo tenga el valor de preguntarme si le quiero o no, eso es secundario, pero que yo le guste a él, que él me elija a mi, oh dios, eso es esencial. Busqué el cobijo de una madre, y la seguridad de un padre. Y gracias a que vida me trajo in.fidelidades, brusquedades, y todas esas cosas que me dejaron con la estima embriagada de tristeza, comprendí que igual que el mar no culmina en el horizonte, el sufrimiento puede llegar a ser aniquilador cuando quiero escapar de él, cuando no le miro de frente, cuando no me atrevo a preguntarME de verdad: y yo ¿¿soy yo capaz de amar.le??

      En medio de esta no comprensión del amor, el des.amor y las relaciones, un día me empecé a leer la bibliografía entera de Joan Garriga, y su libro “el buen amor en la pareja”, y parece ser que me voy medio percatando que las relaciones no nacen para hacernos felices o infelices, y tampoco nadie en este mundo nace con ese poder. Las relaciones nacen para darnos consciencia, y no siempre para alegrarnos el día. Lo único que hay son espejos donde podemos mirarnos de frente y desnudos como una oportunidad sublime más de crecimiento y de indagación en nuestra propia consciencia, -la de todos-, donde podamos utilizar al otro para ver qué nos pasa a nosotros mismos. Lo del culpable, la víctima, el verdugo, y todas esas cosas es pura mentira.

      La responsabilidad es siempre nuestra.

      Del encuentro.

      “(…) No estoy enamorada de ti, Harry, tan poco enamorada como tú de mí. Pero te necesito, como tú me necesitas. Tú me necesitas actualmente, de momento, porque estás desesperado y te hace falta un impulso que te eche al agua y te vuelva a reanimar. Me necesitas para aprender a bailar, para aprender a reír, para aprender a vivir (…)”. El lobo estepario. Herman Hesse.

      “(…) Sin embargo, solo las pasiones, y las grandes pasiones, son las que pueden elevar el alma a las grandes cosas. ¡Bello proyecto aquel de un devoto que se atormenta como un loco para no desear nada, no amar nada, no sentir nada y que, si llegase a cumplirlo, acabaría convirtiéndose en un verdadero monstruo!”. Diderot (1713–1784).

      Publicado en Alejandro Jodorowsky, Amor, Barcelona, Desamor, Diderot, Ego, familia, Fotografía, Herman Hesse, Matrimonios, Meditación, Mente, Misterio, Observar | 4 comentarios | Etiquetado como Amor, Desamor, Ego, Psicología, Reflexiones, Viajes, Yoga
    • ¿Libros de yoga?

      Posteado a las 4:40 pm por martacarrascal, el 5 mayo, 2014

      “Cuando leo el Bhagavad-Gita y reflexiono acerca de cómo Dios creó este universo, todo lo demás parece tan superfluo.” Albert Einstein.

      “El Bhagava-Gita es la más educativa y elevada de todas las lecturas que es posible encontrar en este mundo.” Arthur Schopenhauer.

      MartaCarrascalRodríguez

      Mi amiga Iratxe, psicóloga, terapeuta en “reparaciones” conyugales, e interesada ahora en temas de lactancia, me escribió ayer un whatsApp:

      – Tu último post está confuso. Creo que a veces mezclas muchos temas importantes, y no se entiende bien. Quizás podrías recomendarnos algún libro.

      – (yo)…: mh, shssshhhsilencio. mh, ah, sí, ya…

      Después, mientras pedaleaba a casa, le seguía dando vueltas al mensaje, hasta que una parte de mi decidió que explícitamente no escribiría más sobre yoga, y esta parte, le concedió el visado a la otra parte para no hacerlo. En medio de este debate, comenzaba a anochecer.

      …..Iba subiendo de Gran Vía a Glorias, la cuesta que me lleva a mi casa. El cielo se iba desahogando de los edificios y del ruido del tráfico. El murmuro de los pájaros era cada vez más penetrante, y las nubes comenzaban a desalojar el cielo… Des.alojo que se convierte en insinuación que hace que mi discurso mental se suspenda por algunos instantes. Instantes que consiguen sellar la polémica y advertir lo ya leído tantas veces: subrepticiamente, todo ES yoga, esa tela invisible que nos une. En la ilusión en la que vivimos, nada es yoga, porque nos vivimos subyugados por nuestra cotidianidad y actos robóticos del día a día.  Y es en la experiencia cínica y diaria de esta ilusión,  que nos vivimos separados del resto, cautivos de nuestros deseos, de nuestros sentimientos, de nuestras confusiones, de nuestros líos, etc. Por eso empezamos un día a ir a clases, a ir a cursos, a utilizar un lenguaje místico que ni siquiera entendemos….. etc, porque nos hemos olvidado que lo que queremos ser ya lo estamos siendo y necesitamos que alguien nos lo recuerde, nos lo repita, y juegue a decirnos que sí, que hay un camino a seguir.

      · La realidad es que a no todos nos interesa el yoga, e incluso a los que van a clase de yoga no les tiene por qué importar el yoga, ni el contexto en el que se creó, ni los textos de dónde procede, y ni nada. A mi nunca nadie me explicó que yoga no es enchufarse durante una hora al día a la corriente y después desenchufarse otra vez en mis primeras clases. Ni nadie me dijo que yoga no es: “yo hago yoga”, porque el yoga no se puede hacer, porque no puedes practicar lo que eres, así que también durante algún tiempo creía que yoga era estirarse para sentirse bien, sin preguntarme si quiera quién era la que se sentía bien cuando hacía algunos ejercicios.

      Entonces, y con toda esta excusa de Iratxe, su mensaje, y etc, van aquí algunos de los libros que yo puedo recomendar porque me han ayudado de alguna manera a ubicar mi práctica en un contexto. A aquellos que empiecen a interesarse un poco más por este mundo del yoga y su transformación, les mencionaría a B.K.S Iyengar: “El árbol del yoga” o “Luz sobre la vida”, ambos inspiración para mí. Independientemente de que no es su práctica con la que yo más me siento compenetrada, no he encontrado a ningún otro autor que me describa de manera tan poética cómo entrar a un ásana (posición) y de ahí, cómo reflexionarlo, y cómo observar su dinamismo; o lee “El corazón del Yoga”, totalmente recomendado para quién comienza a interesarse por este mundo, de T.K.V Desichakar (hijo de Krishnamacharya, uno de los más reconocidos maestros de yoga de la India, de los que se nutrieron Indra Devi, Iyengar, o Patthabi Jois); o lee “El libro del yoga”, de Swami Vishnu Devananda. Este fue el primer libro que yo me leí cuando comencé con ellos a practicar en India; Puedes también leer “Tantra, el culto a lo femenino”, de Van Lysebeth (maestro de Tantra tradicional), para que des.mitifiques todo lo que te pensabas que era el Tantra. Es un libro que reviso de vez en cuando y me apasiona. o ve a la esencia fascinante del Bhagavad Gita, y déjalo en tu mesilla de noche (escrito por Vyasa, en el Kurukshetra, el campo de batalla), una escritura universal, y de las escrituras más importantes de yoga para la vida, donde se intercalan los diálogos entre Krishna (divina encarnación y maestro) y Arjuna (guerrero y discípulo), alfabetizándonos a los lectores y apasionados a llevar una vida “espiritual”, aún estando rodeado de estrés problemas, insatisfacción, culpa y cansancio vital; o bichea la traducción que hace el mismo B.K.S Iyengar de los yoga sútras (aforismos del yoga) de Patáñjali; o lee a Georg Feuerstein con su biblia interminable: “la tradición del yoga”, donde a través de sus 876 páginas (leídas en diagonal últimamente), me voy dando cuenta de la inmensidad de esta tradición; o lee mis nuevos descubrimientos: “Dejar la luna libre”, de Eric Baret, ideal para quebrar paradigmas; o “Los Yoga”, de Antonio Blay, este último ideal para los estudiantes de psicología, también para quienes comienzan, o al maravilloso Jean Klein.. Y la lista continúa….

      “(…) las máquinas (…) nos alienan. No es sorprendente que algunos comiencen a pensar que no son distintos a ellas. En el yo no ven más que el cuerpo, creen que la felicidad procede solo de las sensaciones y adquisiciones materiales”. De Subhash Kak en el prólogo a “La tradición del Yoga”

       Y para agotar el tema yoga, en la próxima entrada escribiré sobre el des.amor, que ahí ya llevo más años de carrera.

      Publicado en Amor, Antonio Blay, Asana, Citas, Dejar la luna libre, Ego, Eric Baret, Mente, Observar, Psicología, Yoga | 8 comentarios | Etiquetado como Café, Ego, Psicología, Reflexiones, Respiración, Yoga
    • ¿Dónde estás cuándo estás haciendo el amor?

      Posteado a las 2:10 pm por martacarrascal, el 10 abril, 2014

      «Somos hojas al viento y nos creemos viento». Narosky.

      «La meditación está meditando, tu no estás meditando.» Dicho birmano.

      Marta Carrascal

      Tenemos una maestría connatural a no estar presentes en lo que hacemos, hay una cierta resistencia al momento presente que nos lleva continuamente a estar viviendo en nuestro mundo psíquico imaginario la mayoría del tiempo, y eso nos lleva a imaginar la vida que creemos estar viviendo.

      El yoga es una práctica que nos enseña a prestar atención y a darnos cuenta de cuántas veces al día no estamos presentes en lo que estamos haciendo, lo que nos des.conecta de nosotros mismos, y por ende, del flujo de la vida, y de lo que a cada momento es.

      Releyendo las preguntas que expuse en el primer post, me encontré con las respuestas de un alumno que me hacen reflexionar sobre cómo realmente el cuerpo es una puerta de entrada para ir conociendo nuestras reacciones resistencias a la presencia total.

      Comparto aquí las respuestas:

      1. ¿Qué es el yoga PARA TI? Para mi el yoga es una práctica muy antigua que viene de la India y que está muy ligada con leyendas varias. Lo veo básicamente como meditación. Es una meditación que se hace en posturas varias. Me es más interesante, divertido y fácil meditar de esta forma porque soy muy inquieto. La meditación requiere no pensar, pero si no consigues eso, mejor concentrarse en un pensamiento: el cuerpo. También, considero que cuando una persona se presta mucha atención a su cuerpo ese persona se une más con el, desarrolla una consciencia corporal mayor y eso produce un cierto aquietamiento mental. En ese estado la persona, libre del tumulto, ve ciertas cosas de una forma más clara y tiene mayor capacidad de hacer buenas decisiones.

      2. ¿Practicas con alguna finalidad? ¿Qué crees que puede aportarle algo a la vida de las personas? Yoga puede creer un espacio en el día a día cuando todo se tranquiliza y es posible considerar las cosas con calma, y eso es importantísimo. Con ese espacio mi propósito es mejorarme como persona y mantener el cuerpo flexible y fuerte.

       3. ¿Crees que estamos aquí – existimos para cumplir algún propósito (ya sea individual o colectivo)? No.

      Ni el Hatha Yoga Pradipika en sus interminables páginas lo describe mejor, pienso hoy cuando lo releo.

      Me atrevería a decir que, llamémosle Arjuna (que nos contiene a todos), no ha leído ningún libro sobre yoga, ni el Bhagavad Gita, ni las traducciones a los sútras de Patánjali, pero lo que él ha escrito, a mi me parece muy esencial, porque no creo que lo que escribe nazca de su parte intelectual, si no que brota de su propia experiencia de observación -participación- en su práctica.

      Arjuna habla de algo muy interesante, dice que él es inquieto y que la única manera (esto lo pongo yo), de acceder a su mente es a través del cuerpo. Es decir, utiliza el cuerpo (mediante diferentes posiciones que le van a exigir -o le exigieron- bastante esfuerzo al principio) como un portal de observación donde entrena su concentración, y es a través de su respiración lo que le pone en contacto con su emoción, y así, no sabe cómo, el caballo que lleva dentro se aquieta y durante algunos minutos consigue des-identificarse del flujo salvaje de pensamientos que le bombardean en su día a día, lo que le conecta con una sensación interna –e innata- de quietud y espacio, soterrada por el hechizo de creernos que somos lo que pensamos y lo que hacemos. Si a Arjuna yo le dijese: siéntate y no pienses, lo primero que intentaría es querer generar un pensamiento de vacío, y otra vez se escaparía de su naturaleza presente, generando miles de pensamientos inconexos que no conseguiría parar. Y probablemente, esto le conduciría a distanciarse aún más de su propia interioridad. Y repetiría lo que probablemente hace en su vida: guerrear y reaccionar sin antes escucharse ni re – conocer la emoción del momento.

      Pero no hace falta hacer yoga para darse cuenta de esto, bastan con observarnos en cualquier acto cotidiano: ¿dónde estás cuándo estás haciendo el amor? ¿dónde estás cuándo te estás lavando los dientes? ¿hay alguien ahí? ¿ESTÁS? y si estás, ¿quién es el que está?

      Otra cosa que me llama la atención en las respuestas de Arjuna, es que en la última pregunta hay un NO que me llega rotundo. Pero en la segunda evoca la palabra propósito, y habla de mejorarse como persona.

      Fotografía: Neil Krug. www.neilkrug.com

      Publicado en Amor, Asana, Citas, Desamor, magia, Meditación, Mente, Misterio, Observar, relaciones, Yoga | 4 comentarios | Etiquetado como Atención, Ego, Meditación, Reflexiones, Yoga
    • Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

    • Gurdjieff
      Gurdjieff
    • Entradas

      • Prólogo a Noa · SIA HU HEKA
      • Nunca es “otra vez”. Siempre es distinto. Al revés también.
      • Compulsiva Pasión.
    • The beautiful Serenity Residence on Koh Phangan is where our coming retreat @raw__essence will be hosted from July 10 to to July 20. Serenity has been used for many powerful women’s retreats and teacher trainings. It is a place of clear energy and high vibration, overlooking the sparkling crystal ocean and its own private beach. It is the perfect container for us to enter our sacred space of sisters in deep inner-enquiry. We look forward to welcoming you here. . . . #yogakohphangan #kohphangan #sacred #ceremony #womensretreat #retreat #love #yogini #yogalife #massage #sensuality #relax atino #islandvibes #mature #goddess #healing #moon #rawessence #paradise #yoga
      en p e r p e t u o movimiento a veces despierto a veces sueño a veces olvido . a veces me i n s p i r o . . clases reducidas esta semana. Volvemos a @thegarageblume después de estas mini vacaciones de Semana Santa. . . nos vemos hoy en @yogabindubarcelona a las 19h. . . #yoga
      Repost from @raw__essence . . As well as amazing yoga, massage, embodiment workshops and all-round magic, our summer retreat in Koh Phangan offers the space and the place to REST… . .. … to rest in nature, sun bathe, moon bathe; to dig your toes into soft sand and swim in the crystal-clear waters of our private beach… . .. … to smell the wild flowers, pause and dive into the delight of feasting on tropical fruits, to simplify everything and let the island wrap you in the comfort of her cocoon… . .. … sink down into soft, crisp sheets, feel the evening breeze on your face and sleep deep . .. … Take your rest, sisters. You deserve it . INFO: www.rawessence.co .. … #rawessence #yogaretreat #yoga #yogathailand #women #yoga #divinefeminine #sisterhood
    • Yoga

      • ¿Qué cambios se producen cuando practicas yoga?
        ¿Qué cambios se producen cuando practicas yoga?
      • Prólogo a Noa · SIA HU HEKA
        Prólogo a Noa · SIA HU HEKA
    • Follow ES lo que no digo. on WordPress.com
    • Inspiración

      • *Quantum Physics* Welcome To The Matrix
      • Artículos de Advaita Vedanta
      • Cadena Áurea de Filosofía
      • Door of perception
      • Dr.Gabor Maté
      • Hijo de vecino
      • La intensidad te está buscando
      • Pijama Surf
      • Rupert Spira
      • SIA Cuentos De Un Viaje
      • Una entrevista con Jean Klein
      • What everybody Needs
      • Yoga Nidra Network
  • Kali Ma
    Kali Ma
  • DCIM100GOPROG2479174.
    DCIM100GOPROG2479174.
  • Oscar Wilde
  • Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Blog de WordPress.com.

Cancelar